in

Adentrándonos en el universo de ‘LaSole’

Descubriendo a la promesa urbana ‘LaSole’ (Granada)

LaSole

¿Cómo te iniciaste en la música?

Desde muy pequeña la música era un pilar fundamental en mi vida. En mi casa se escuchaba Pink Floyd, Supertramp, The police, El cigala, Nina Simone… Mi padre me regaló un teclado después de pasarme años pidiéndoselo y aprendí a tocar piezas sencillas de forma autodidacta, y más tarde estudié algo de solfeo, aunque no era demasiado buena. Me gustaba inventarme canciones más que leer partituras. Supongo que esos fueron mis inicios, aunque nunca me imaginé que me dedicaría de forma profesional a la música.

¿Valoraste algún tipo de género musical antes que el rap?

No, empecé a hacer rap porque me encantaban los bombos y las cajas, pero sobre todo encontré en este género una manera de expresar cualquier emoción sin tapujos, además está muy relacionado con una de mis pasiones, la poesía, así que cuando empecé a escribir básicamente adaptaba mis poemas a un beat y eso me encantaba, la ausencia de normas en cuanto a la temática y la libertad creativa implícita en este género que lo hace diferente a todos los demás.

¿Valoraste usar algún sobrenombre?

Sinceramente, LaSole fue el apodo que me pusieron unas buenas amigas con las que solía improvisar, cuando por fin me decidí a grabar mi primer tema de rap en 2017 no sabía bien qué seudónimo usar, me rallé bastante y al final puse Lasole pensando que me lo cambiaría en algún momento, pero ahí sigue y me gusta, también por todas las connotaciones que la palabra Soledad lleva consigo.

¿Qué significa “Crucifixión” en tu vida personal?

Crucifixión es uno de mis temas favoritos, la base es de Chulapo, un beatmaker de Madrid que hace unos ritmos de boom bap increíbles y significó mucho para mi hacer esta canción en una de sus bases. Cuando escribí Crucifixión pensaba en la imagen de la mujer, no en la música, sino en la vida en general. Siempre me he cuestionado la existencia de Dios, y he sido muy crítica con la iglesia y el papel de la mujer en ella; la cultura de la fustigación y la culpa que nos han inculcado desde que nacemos. Escribí una canción metafórica, hablando sobre mi lucha personal con el entorno que me rodeaba, la política, la religión y el caos… creo que tanto hombres como mujeres se identifican con este tema por su carácter metafórico y por la declaración de intenciones que esconde; romper con el canon, ‘’no soy virgen soy el cristo, espero a ser crucificada’’ es como decir me niego a ser lo que esperáis de mí, y me vais a crucificar por ello.
Vemos que tienes un estilo muy “Old School”.
Me gusta el Old School y obviamente he mamado de él y eso se plasma en mis canciones, a veces no puedo evitar fijarme en ritmos clásicos para escribir, me resulta más sencillo. Pero no definiría mi estilo como Old School, aún estoy buscando cuál es mi estilo, por eso puedo parecer muy polivalente en ocasiones y no tengo miedo de hacer una canción con el mismo contenido en lo que a lírica se refiere sobre un ritmo de dancehall o reggaetón.
Escuchando tu nuevo trabajo “RADIO JODIDAS”, vemos que sigues tu línea underground, en líneas generales la transición del disco cuenta una historia

¿Tienes pensado reflejarlo en los video clips?

Sí, para mí el trabajo visual es muy importante. Me gusta la idea de relacionar la obra musical con una historia definida que sea capaz de llevar al oyente a otro lugar como ocurre en los libros y en las películas. Aunque no tengo pensado dejar las cosas mascadas en los videoclips, quiero que la gente interprete, piense y se lo lleve a su terreno, por eso mis vídeos, al igual que las canciones, suelen tener metáforas escondidas, que han supuesto en muchas ocasiones un quebradero de cabeza para Legro Maim (director) jaja, cuando terminamos un rodaje tienen que pasar un par de semanas antes de volver a trabajar juntos.

Vemos que cada track tiene un subtítulo y se alternan términos en cuanto a aptitudes y relacionados con un “Ave Fénix” ¿Qué significado tiene?

El Fénix es un animal mitológico que me ha cautivado, el pájaro de fuego que renace de sus cenizas. Quería representar el crecimiento personal mediante la metáfora de un fénix, que no sería ese animal hermoso sin sus cenizas. Radio Jodidas habla de esas cenizas, las partes oscuras de mi existencia que me han convertido en quien soy hoy. Es narcisista decir ´´soy un fénix’’ (jaja), definitivamente no lo soy, aún estoy en el proceso, pero tengo muchas cenizas y algo de fuego por ahí. Quería regalarle a la gente esta historia de crecimiento, todos llevamos un fénix dentro de nosotros. Es algo que intenté representar en el videoclip de ‘’El miedo (Renacer)´´. Cada subtítulo ahonda en la historia de cada tema, el primero es introductorio, te mete en el ambiente de una radio, y habla de la figura del ‘’psicólogo musicólogo’’ de forma jocosa y con mucha ironía, sin embargo todos los demás temas son bastante duros; empieza por ‘’el fénix’’ (el protagonista y la figura central del album), que pasa por las fases de ‘’la soledad’’, ‘’el límite’’ y ‘’el descontrol’’, cuando ya solo quedan ‘’las cenizas’’ (todas las cicatrices que quedaron a raíz de estas fases), llega ‘’la fuerza’’ (después del aprendizaje) para finalmente ‘’renacer’’.

Vamos a introducirnos en el disco a fondo, 8 canciones como dije ya con esos términos, pero tocando muchos palos ¿En sí es la idea desde el inicio este estilo?

Para nada, en su inicio eran todo beats muy oscuros, de boom bap. Una vez en el estudio, Con Javi Lacrema, empezamos a crear. Él tiene un estilo diferente, le gusta mezclar sonidos clásicos con ritmos nuevos de baile y en esa línea fuimos creando algunas de las canciones, al principio sin pretensión de innovar, solo por probar cómo quedaba. También han participado otros productores, Chulapo, del que he hablado antes, que hizo los beats de “Treze“ y ‘’Por cojones’’, que son clásicos, pero tienen un toque bastante fresco, Yuri 810 que creó el beat de Nadiela, con una esencia muy old school y Owan que hizo la base de Pastillas trabajando con la acapella de la canción original, que estaba hecha sobre un ritmo muy oscuro. Cuando vimos el juego que daba mezclar letras muy duras con ritmos más suaves de lo-fi nos empezó a interesar esa línea de trabajo. Ha sido muy bonito hacer este proyecto con ellos, porque son mi familia en la música. Los retoques finales los hicimos todos juntos en el estudio, cada uno aportaba algo nuevo. Quisimos darle un sonido general a ‘’Radio Jodidas’’, intentando unificar tendencias del underground que, a priori son muy distintas las unas de las otras. Todos los temas comparten elementos de las baterías además del concepto.

“RADIO JODIDAS”, viendo todo el álbum y el final track ¿Cómo surge este título?

Tiene gracia, inicialmente quería llamarlo Jodidas a secas, porque al fin y al cabo la historia que cuenta es bastante jodida.
Por darle un toque cómico a un álbum tan serio, grabamos la canción Radio Jodidas, que se me ocurrió improvisando de coña en el estudio. Después vimos que cada tema contaba una experiencia, como si alguien en la radio llamara para contar su historia catastrófica. Quizás más que una radio sea una línea de autoayuda (jaja), pero nos pareció que tenía mucho tirón el nombre de Radio Jodidas, tomamos la decisión en la cuarentena, cuando empecé a utilizar los estribillos de la canción como sintonías de un programa de entrevistas a raperos españoles que me inventé para mi Instagram. Lleva un lema implícito; Radio Jodidas es la radio que te entiende, tengas polla o tengas coño, era una forma graciosa de decir que cualquiera puede identificarse con los sentimientos que expresan las canciones.

En “Incontrolable (el descontrol)”, vemos a una Sole muy cruda en el lenguaje, ¿Podemos decir que es complicado controlar a LaSole?
Es complicado. Este tema tiene bastante tiempo, un día, cantándolo con un amigo que me conoce bastante bien me dijo ‘’el tema debería llamarse descontrolada’’, en un tono jocoso, porque yo estaba pasando por un momento caótico de mi vida. El autocontrol no es uno de mis fuertes. Me gusta esta canción porque no solo habla de mí, habla de la sociedad, del consumismo y de la alienación. Habla también de las personas que se salen del esquema establecido, y hace referencia a Baudelaire y a Orwell, escritores que plasmaron muy bien la represión del individuo dentro de la sociedad.

Sigue con “Pastillas (El Fénix)’’, un tema algo introspectivo nostálgico, con matices a las pastillas que imagino que son medicaciones. ¿Qué extrañas en este tema?

Pastillas ha sido el tema que más me ha costado sacar, pues cuenta mi propia historia y habla de unos años muy difíciles para mí y la gente que me rodeaba. Cuando lo grabamos tenía que parar cada dos por tres, porque no podía contener las lágrimas.

“Nadiela (La Soledad)”. otro tema bastante duro narrando, la historia de una chica con vivencias muy crudas ¿Finalmente la historia, acaba bien?
Supongo que la historia de Nadiela es la historia de muchas personas. Tiene un final abierto, mucha gente odia estos finales, a mí me encantan, un final cerrado no deja lugar a dudas, un final abierto contiene todas las posibilidades del mundo. Me gustaría que quien lo escuchara le pusiera su propio final.

“Come Over (Las Cenizas)”. En este tema vemos una fluidez sobre el beat mayor y algunos dobles tempos. Hablas de una huida planeada ¿De qué huías o huyes?

Huía de las expectativas, de ese ‘’seguro de por vida’’. Lo escribí en el peor momento de mi vida y a su vez el mejor, estaba perdida y estar perdido es lo mejor que le puede pasar a alguien, es redundante pero ya no te queda nada que perder, es el momento para dar el paso y hacer lo que te salga del pussy (jaja).

“Treze (El Límite)”. Un tema que hablas de traiciones, intentos de cambiarte y sogas que aún te aprietan entre otras cosas ¿”Treze” por qué? “el límite” si realmente se entiende que es al en un filo muy fino.

Treze es una de esas canciones que no sabes cómo llamar. Trabajamos muchísimo en este tema, fue de los más complicados a nivel melódico y en lo que respecta a la intención. En una de las sesiones de estudio, a las tantas de la noche, nos echamos un cigarro y empezamos a divagar sobre qué título ponerle al tema. No sé por qué decidimos llamarlo Treze, estábamos borrachos, hay mucho tabú en torno a ese número, hay quien dice que es el número de la mala suerte, seguramente fuera por eso. Al fin y al cabo, es una canción que habla del todo o la nada, el nunca o el siempre y explícitamente ‘’ yo sé de blanco y negro, no de grises’’ o ‘’ámame o mátame’’. Es una tendencia que tengo de llevar al límite todas mis experiencias y que me ha pasado factura en muchas ocasiones porque no encuentro un punto intermedio.

“El Miedo” (El Renacer)”. En este corte la intro es un breve resumen de lo que desarrollas a lo largo del mismo. ¿Dirías que tras superar los miedos es un renacer, o simplemente una nueva etapa?

Depende de qué miedos sean, hay miedos que al superarlos nos convierten en personas diferentes, esto suele disgustar bastante al entorno, pues vivimos en una sociedad que parece estar empeñada en capar cualquier ápice de originalidad o rasgo diferencial en las personas.
Desde luego la canción habla del miedo al ridículo, a la opinión de los demás sobre nuestra vida. Quería que fuera una canción para todos aquellos que están pensando en dar un paso importante en su vida y no se atreven por el qué dirán, cuando tomas decisiones arriesgadas y pierdes el miedo desde mi punto de vista te conviertes en una versión mejorada de ti mismo.

“Por Cojones (La Fuerza)”. Un tema muy underground, y descriptivo al título y subtítulo. ¿Podríamos decir que tu fuerza son tus letras?, a las que describes en varios track como que no se entenderán.

La gente suele preguntarme qué significan mis canciones, no me molesta, pero no me gusta explicarlas porque pretendo que cada persona las haga suyas, el arte es un regalo que crea cada artista y una vez que lo expones al mundo les estás abriendo la puerta a la interpretación y eso es muy bello. Me gusta ir a un museo y observar las caras de la gente cuando miran los cuadros, para cada persona significan una cosa diferente, creo que con la música que hacemos debe pasar lo mismo. Cuando hablo sobre mis letras y digo que no se entenderán solo estoy haciendo alusión a toda esa gente que me ha dicho que tengo que escribir de forma más sencilla para que al público le guste. En este álbum pretendía, no solo escribir metáforas y conservar mi esencia, sino revelarme contra esos detractores de mi lírica y decirles ‘’jamás entenderéis lo que escribo porque tenéis las miras cortas´´. Por otro lado, mi pequeño público entiende lo que escribo, porque se buscan a sí mismos en las canciones y se encuentran, para mí esa es la belleza de la música que hacemos, la esencia del underground y las historias que guarda cada tema.
Mi fuerte son las letras sí, con los números me pierdo bastante (jaja).

LaSole

En este mismo tema dices que, Entraste por cojones, por venganza, y te defines como el fruto prohibido. ¿Dirías que LaSole es dura, cruda y ácida en ciertos aspectos?

Habla un poco sobre la industria musical y la posición de una persona que no tiene cojones literales, es decir; que no es hombre. Cuando hablo de fruto prohibido, de nuevo hago una alusión a la cultura de la religión; Eva y la manzana. Cuando digo entré por cojones, hablo del esfuerzo que ha supuesto para mi llegar a donde estoy. Lasole es ácida y cruda sí, es un personaje que ha vivido mucha mierda y que no tiene miedo a abrir ciertos cajones de su vida, pero también es muy frágil.
“Radio Jodidas (Psicólogo Musicólogo)”. El primer tema de este Ep, y la verdad se queda uno con ganas de seguir escuchando, respecto a esta canción

¿Dirías que el mejor psicólogo es la música? ¿De así ser porque lo crees?

De hecho, pretendía decir con esta canción y con el álbum en general que la música es un gran terapeuta. Sobre todo, la más underground, la que habla de cosas reales. La música es capaz de unir a millones de personas, por encima de la ideología, del color o del sexo, las personas bailan al unísono en un mismo festival, los unos al lado de los otros.
En mi caso concreto, a las 3 de la mañana, comiendo techo y dando vueltas en la cama, unos cascos y un buen tema han callado los gritos de mi cabeza. He llegado a escuchar artistas que eran capaces de expresar mejor que yo lo que yo misma estaba sintiendo, e incluso cosas que no sabía que sentía. Me enorgullece que a día de hoy haya personas, aunque sean pocas, que sientan eso con mis canciones.

De todos tus temas ¿Cuál define mejor a LaSole? ¿Y a Soledad?

No sabría decirte la verdad. Me cuesta mucho elegir uno. Lasole son todos sus temas con cada una de sus variantes y Soledad son los mensajes ocultos y más metafóricos que esconde cada canción.

¿Hay diferencia entre persona y artista? 
¿De ser así, cuáles destacarías?

Hay veces en las que es muy complicado distinguir entre persona y personaje, porque el personaje te come, sobre todo cuando lleva consigo todas tus experiencias personales, mi música está muy ligada a mi vida privada y sentimental. Si tuviera que destacar una diferencia sustancial entre Lasole y yo es el ego y la autoestima, yo la tengo por los suelos jaja.

¿Qué planes o proyectos futuros nos puedes contar a parte de este EP?

He tenido el honor de trabajar con Pablo Gareta, un productor de Madrid que es un máquina, tenemos unos cuantos temas entre manos que tengo muchas ganas de sacar también. He aprendido muchísimo de él y he descubierto otros géneros musicales en los que no pensaba que podría encajar.

¿Quién o quiénes son tu/s artista/s referente/s?

Mis referentes no pertenecen todos a la cultura del Hip Hop, de hecho, Amy Winehouse es una de mis principales referentes, sus letras me identifican, aún recuerdo cuando mi madre me regaló su primer disco y lo llevaba en el walkman a todos lados, Pink Floyd es mi grupo favorito, aunque mi música no tenga nada que ver, pero no hay día que no los escuche. Extremoduro marcó mi adolescencia y aún sigo escuchándolos. Hector Lavoe y Willie Colón (pa qué te voy a decir na). En el Underground J. Cole, Kendrick Lamar, Wu-Tang clan, (entre muchos otros) como referentes femeninos; una rapera de UK, Little Simz, a la que admiro muchísimo y las grandísimas Jorja Smith y IAMDDB. Podría seguir diciéndote porque a lo largo de mi vida he tenido y tendré muchos referentes, es complicado decidirse.

¿Con qué artista te gustaría colaborar?

Es un secreto…

¿Dentro del Panorama urbano en que genero/s te auto englobarías?

La verdad, no lo sé, no me gustan las etiquetas, siento que si me pongo una no voy a saber quitármela después y tengo ganas de hacer tanta música diferente todavía…

¿Cuál es el estilo dentro de lo Urbano que te faltaría por hacer y digas tengo que hacerlo?

Me encantaría hacer house o techno, últimamente he escuchado mucho de ese palo.

Ahora viene una sección que suelo realizar en todas mis entrevistas. Preguntas Rápidas. Yo en este caso, escribo una palabra y lo primero que se te venga a la cabeza al leerla, lo escribes, a modo de una palabra o una breve frase.

Música: psicólogo

Fuerza: conocimiento

Coraje: amor propio

Rebeldía: algo que se pierde con los años

Rap: libertad

Adolescencia: etapa de mierda

Valentía: enfrentarse a uno mismo

Feminismo: igualdad

Madrid: porvenir

Andalucía: casa, cerveza, tapas

Gobierno: mentiras

Galicia: la tierra de mi madre y mi abuela

CoronaVirus: el virus que destapó la verdad sobre la ‘’democracia’’

Estados Unidos: otro rollo

HowlingWars: Cultura

BuenaCalle: Gran equipo de profesionales

“El Fénix”: más allá de lo superfluo

“Incontrolable”: como al perro que tuvieron que matar porque mordía

“Nadiela”: Nadie la entiende

“Las Cenizas”: cicatrices

“Treze”: mil puñales a la espalda

“Renacer”: Qué coño importa

“Por Cojones”: hacer de mi pasión una razón pa’ seguir viva

“JODIDAS”: Radio Jodidas, la radio que te entiende

 

Entrevista realizada por: Rubén Melero HW  – HowlingWars .

Los Eternos portada

Los Eternos publican un impecable álbum: “Sonora”

Babykatze

Conociendo a la increíble BabyKatze