in

Jordi Lauren responde a las preguntas BuenaCalle sobre PlayPlan

Descubriendo PlayPLan de la mano de su CEO Jordi Lauren

Jordi Lauren (CEO - PlayPlan)

¿Cómo nace el proyecto de Playplan? ¿Cuáles son sus principales áreas de trabajo?

Bueno, la empresa nace ya hace bastantes años, cuando profesionales que trabajamos en el plano musical decidimos vestir todo lo que hacíamos bajo una misma marca y, en ese momento, presentamos la marca comercial, aunque ya veníamos trabajando en ese ámbito toda la vida.

Somos más conocidos por el SonRías Baixas, pero evidentemente trabajamos en otras muchas áreas: management de grupos, booking, producción de festivales y eventos, implementación de productos tecnológicos con una empresa valenciana, que da tanto soporte de ticket como de cashless.
Prácticamente, somos los únicos que damos ese servicio en Galicia y, aunque hay alguna otra, somos la más establecida.

Como atendemos a un mercado gallego que por extensión y por volumen es limitado, abarcamos distintas áreas para que se complementen entre ellas, y así poder estar trabajando un día como hoy, a pesar de la pandemia, siete personas en la empresa.

Entonces, a raíz de esto, de todos los proyectos y servicios que tenéis en vuestra 

web, ¿cuál tendría más demanda?

Es difícil de decir, ¡es una buena pregunta!

Está bastante equilibrado, yo me atrevería a decir que booking, contratación de grupos y una línea muy importante, que son las producciones propias como el SonRías Baixas y conciertos que podemos hacer en salas. Esas serían las líneas más potentes de la empresa. Servicios de producción también damos muchos, como toda la producción del festival de Moaña, pero yo diría que en volumen quizá sean esas tres las que más llaman la atención.

Y ahora una pregunta un poco más personal. Hace poco te dieron el premio a la excelencia, ¿qué nos puedes contar sobre eso?

Bueno, en primer lugar me abrumó bastante porque, un premio internacional, además de toda la península de Portugal y de España, no me lo esperaba ni de lejos, sobre todo habiendo tantos profesionales como hay. Como todo premio, siempre lo recibes con una sonrisa enorme porque es un reconocimiento al trabajo del día a día, no de algo puntual. Para mí fue un orgullo enorme que se fijaran ya no solo en Playplan y en mi persona, sino en Galicia, puesto que yo creo que es un reconocimiento a toda la industria gallega y no solo a mi persona.

¿Qué expectativas tiene este año hacia el festival SonRías?

La mayor expectativa que tenemos, fundamental y por la que llevamos trabajando mucho tiempo, es que la gente que viene tenga una experiencia bonita y cercana con los artistas durante un buen rato, que no piensen en cosas relacionadas con la pandemia y con el día a día que nos tiene a todos absortos y preocupados. En definitiva, dar un espacio de divertimento y desconexión en el que no pensar en que tenemos un problema social muy grande actualmente. Esa, para mí, es la principal expectativa: ofrecer un espacio seguro, tranquilo y relajado para que la gente disfrute y piense en la música, que tenga un rato de ocio bonito y entretenido, que ahora es más necesario que nunca.

Jordy Lauren

¿Cómo surgió el SonRías?

El germen de este festival es el Troula na banda, un festival en un formato muy distinto tanto en aforo como en concepto. Poco a poco, nos fuimos formando varias de las personas que iniciamos ese proyecto. Llegó un momento en el que aquel modelo de festival se convirtió en insostenible por su características particulares, y decidimos intentar hacer un gran evento dentro de nuestro pueblo.

Nosotros siempre lo decimos: pensar en que cualquier promotor que no sea de aquí, que no esté muy arraigado al territorio entienda al pueblo como hay que entenderlo, es muy difícil para que desarrolle este proyecto aquí.

Entonces, ¿cómo surge?

Pues surge por la relación con nuestro entorno, porque somos de aquí, entonces fuimos creciendo muy orgánicamente construyendo un festival tremendamente arraigado con el territorio y poquito a poco desarrollando un crecimiento orgánico y en cuanto a programación. Han pasado artistas que cuando empezamos no pensábamos que fuesen a venir, ni que pisaran un festival en Bueu.

¿Cómo está siendo la acogida por el público?

Bastante más sencilla que el verano pasado. Ahora mismo son entornos muy seguros, muy tranquilos, relajados y sobre todo controlados, entonces la gente se siente más segura yendo a un concierto ahora mismo que yendo a una terraza o a la Catedral de Santiago. Se está mucho más seguro en un recinto como los nuestros y, cuando la gente ya es conocedora de eso, porque ya se ha demostrado que se puede hacer y muy bien.

Normalmente no tenemos problemas para comunicar y explicar que el recinto va a ser un lugar seguro, puesto que ya hemos sido capaces de hacer que el público entienda que eso va a ser así. Entonces, la venta de entradas, a pesar de ser muy limitada, va muy bien. Dos de los días están agotados y el tercero a puntito. Los otros tres van a un ritmo realmente bueno. La respuesta del público es excepcional.

¿Qué nos puedes revelar sobre el cartel?

Realmente, los artistas están en una situación muy parecida a la de los promotores y a la del público. Se da la circunstancia de que muchos de ellos han creado espectáculos, giras y discos que no han podido presentar todavía y no han podido enseñar a prácticamente nadie, con lo cual la respuesta de los artistas ahora mismo es: “que alegría que hayas pensado en nosotros, queremos hacer el show lo más completo posible, no dejar a nadie atrás, llevar a todos nuestros técnicos, etc”.

Realmente, lo hemos conseguido porque todos los artistas que vienen al SonRías este año lo hacen con todo su personal, lo que es una alegría increíble porque todos necesitamos que enseñen todo el trabajo que han hecho y no han podido enseñar. Entonces, va a haber muchísimas novedades sobre el escenario con espectáculos que no ha visto prácticamente nadie o en localidades muy concretas. Por ejemplo, Kase O viene con un espectáculo que retoma ya de hace diez años, quizá el más rompedor que hizo con Jazz Magnetism. La Pegatina igual viene con un espectáculo nuevo que ni ha enseñado en Galicia, como Travis Birds o Tu otra bonita. Es que prácticamente todos. Son da Rúa viene presentando disco, Sabela viene con su espectáculo nuevo y casi proyecto nuevo. Todos vienen con unas ganas increíbles de mostrar su trabajo.

Viendo la tendencia que ha creado el Covid de transformar los festivales en ciclos de conciertos, ¿os habéis planteado esta opción?

Conceptualmente, el SonRías es un ciclo este año. Hacemos dos conciertos por día durante seis días consecutivos. En otra época diríamos que es un ciclo de manual. Ahora mismo, no creemos que las experiencias de estar diez horas en un recinto sean satisfactorias. No queremos que nadie se canse de estar un tiempo excesivo anclado a una silla. Entonces, creemos que ver dos conciertos es una opción muy viable y, a partir de ahí, la experiencia del público empieza a no ser satisfactoria.

¿Veremos próximas ediciones?

¡Cien por cien! Y esperamos que con una normalidad absoluta, pero que habrá más no nos cabe ni la menor duda.

Es un proyecto muy arraigado y con mucha historia, y vamos a pelear porque se siga realizando, sin ninguna duda.

Entrevista realizada por: Olalla Tellería & Rubén Melero (HowlingWars).


Facebook


Twitter


Youtube


Link


Instagram

https://www.youtube.com/watch?v=GxIS2C81DW8

Las Karamba

Las Karamba responden a las preguntas BuenaCalle

Kitai

Streaming de Kitai en la Sala Moby Dick