Bueno, primero de todo, muchas gracias por concedernos esta entrevista. Antes de nada me gustaría saber un poco sobre el origen del grupo. ¿Cómo os conocisteis? ¿Qué os llevó a lanzaros a la aventura y crear este proyecto las seis juntas?
Las Karamba se funda en 2018 en el seno de las calles de Barcelona, entre el caos, el tráfico, la ciudad y el estrés, en la necesidad de adquirir fuerzas, combatir miedos y contagiar de alegría e ilusión a todo público. Nace de la empatía entre las historias de vida de cada una de nosotras, historias de migraciones y herencias musicales, con la intención de perseguir sueños, experimentando el potencial y la sensibilidad humana. Barcelona y su característica cosmopolita nos permitió conocernos en jamming’s, eventos culturales y mediante conocidos, y así ,como cualquier otra banda, la idea de compartir la pasión por la música nos juntó.
¿Cuáles son vuestras principales influencias (tanto a nivel musical como estético, narrativo, ideológico…) como grupo? ¿Y de cada una a título personal?
Viniendo de 5 países diferentes, nuestra lista de referentes tanto musicales como estéticos y narrativos es muy extensa y variada. La mezcla multicultural entre Venezuela, Cuba, Argentina, Panamá y Catalunya, es sin duda una de las cosas que más nos suman. Hemos crecido escuchando música de todo tipo y por ende, los recursos y referencias son infinitas.
Podríamos decir, sin duda, que la música cubana nos mueve, nos gusta y nos representa a todas. Si hay que mencionar artistas que nos influencian, podemos destacar a Celia Cruz, Celeste Mendoza, Rita Montaner, Las D’Aida, Omara Portuondo, Pablo Milanés, Lola Flores, Puppy y Los que Son Son, María Teresa Vera, Simón Diaz, Oscar D’León, Beny Moré, Los Van Van, Alain Pérez, Calle 13, Beyoncé, Destiny Child…. entre un infinito.
A nivel estético y narrativo nos influenciamos cada día de muchos artistas anteriores y contemporáneos que nos inspiran para ir construyendo nuestra identidad original como grupo, cambiado el prototipo visual que se le asigna a la mujer por defecto histórico.
A riesgo de caer en un cliché de las entrevistas, pero ¿por qué el nombre de Las Karamba?
Nuestro nombre, ‘Las Karamba’ surgió como sugerencia de uno de los padrinos que tiene la banda desde antes de nacer. El maestro Toni Saigi Chupi no dudó en cedernos el nombre de una banda que tuvo lugar en los años 80 junto con nuestra querida Carmen Canela, donde tocaban una mezcla latina-moderna al estilo Juan Luis Guerra.
Por lo que pude leer os identificáis con una serie de valores como la empatía, la lucha, la perseverancia, la igualdad, la unión, la alegría… ¿Consideráis que hay algunos que tenéis más presentes en vuestra música o más bien procuráis que vuestra música sea un reflejo de todos ellos?
Intentamos que nuestro proyecto en general sea un reflejo de cada uno de los valores que nos unen y nos identifican. La igualdad, la empatía, la constancia y la energía son parte fundamental del día a día y se puede apreciar en el compartir, en el trabajo en equipo e incluso en cualquier directo, en la que se invierte mucho tiempo, trabajo y dedicación, y se va subiendo muy de a poco hasta poder vivir de ello. Sin pausa pero sin prisa.
Sabana fue el primer sencillo y, sin embargo, la última canción del disco. ¿Por qué? ¿Es una forma de cerrar un círculo?
Aunque no lo habíamos pensado de esta forma, puede ser una metáfora bonita que resume y concluye el proceso de creación de este primer disco. Fue la primera canción que compusimos como banda, a la par que “El Beso”, así que desencadenó la idea y la ilusión de tener un disco y de llevar la banda a un segundo nivel.
Sabana habla de las diferencias que hay entre el estrés y la angustia de vivir en la ciudad, y la tranquilidad y La Paz de vivir en el campo o en la sabana.

¿Cuál fue la colaboración que más disfrutasteis de este disco? ¿Alguna que os sorprendiera o que no esperarais? ¿Qué colaboraciones os gustaría realizar en el futuro?
Estamos muy contentas y agradecidas por cada una de las colaboraciones musicales y extramusicales que han hecho posible Camino Así. La realización de un disco conlleva muchos detalles que precisan de gente entregada y con ganas de comerse el mundo. Entre ell@s, queremos destacar a Erik Castillo: productor, percusionista, colaborador y compañero de Las Karamba en la creación de este primer álbum.
Me encanta el título del disco: Camino Así. ¿Es una forma de decirle a la gente “aquí estamos, aquí llegan Las Karamba y nadie nos va a parar”?
El nombre del disco ha sido un poco difícil de encontrar. Al principio, pensamos en llamarlo “Cambios” o “Contracorriente” porque parecía que nunca lo conseguiríamos. El proceso de creación fue duro dentro del 2020. Pasamos por muchas adversidades que afortunadamente nos hicieron más fuertes.
Decidimos llamarlo “Camino Así” porque lleva nuestro sello, nuestro andar y nuestro esfuerzo. Representa el camino recorrido de cada una de las integrantes hasta ahora, el proceso y su evolución. El Camino que vamos creando juntas, con nuestra manera de vivir, nuestra ideología y nuestro ritmo.
Muy acertada tu definición.
¿A quién o a qué le decís Basta Ya ahora mismo?
Decimos Basta Ya a los modelos preestablecidos y a la constante presión social por seguir estereotipos para “triunfar en la vida”. En este tema hablamos de la potestad que el ser humano debería tener para obrar según considere y elija. Es un grito a la libertad en todas sus formas.
A nivel personal, Margarita me llegó hasta el fondo, pues me recordó a mi propia abuela. ¿Es Margarita una persona real o una figura que representa a todas nuestras abuelas, a todas esas mujeres que lo primero que les enseñaron fue a callar? ¿Es la memoria un lugar en el que buscáis inspiración para crear?
Margarita es a la vez una persona real y una metáfora para representar la voz de todas nuestras antepasadas o mujeres que al día de hoy puedan vivir maltrato psicológico por superioridad del hombre. Todas tenemos una “abuela Margarita” que ha vivido tiempos difíciles en cuanto a igualdad de género. La canción la escribió Ahyvin Bruno recordando y rememorando hechos reales de la historia de su abuela Margarita.
¿Pasa la página puede dedicarse a todas esas personas que nos hacen mal y que debemos dejar atrás para seguir creciendo?
Así es. Pasa la página habla de la superación y del proceso personal de decidir dejar atrás una relación que no funciona. Es aplicable a cualquier tipo de relación que, llegada a un punto, resta en vez de sumar.
¿Es Voy subiendo una forma de contar vuestra historia?
Por supuesto. Voy subiendo habla de la constancia, de nuestro progreso como banda y la manera en que estamos luchando para cumplir nuestros objetivos. Es una canción para explicar a la sociedad el día a día del gremio cultural, las dificultades y el esfuerzo que ponemos l@s artistas para sacar un proyecto adelante. Es una carrera de fondo en la que se invierte mucho tiempo, trabajo y dedicación, y se va subiendo muy de a poco hasta poder vivir de ello. Sin pausa pero sin prisa.
Pregunta obligada por la situación que vivimos: ¿cómo os afectó el Covid como banda? ¿Creéis que el panorama musical se va a ver especialmente afectado por esta crisis sanitaria, incluso cuando volvamos a la antigua normalidad? En un sentido más positivo, ¿toda esta situación os ha inspirado a crear algo nuevo u os ha permitido tener más tiempo para crear?
A pesar de que la cultura ha sido una gran acompañante en tiempos de confinamiento, todo el sector cultural se ha visto inmensamente afectado por la crisis del Covid-19.
Como banda, ha sido más difícil de lo habitual sacar un disco en tiempos de pandemia. No poder reunirnos para crear o ensayar, tener que posponer grabaciones y conciertos, no poder estrenar el disco con una gira de bolos donde la gente pueda bailar… Hemos tenido más tiempo para dedicar a la creación, pero no para hacerlo de forma conjunta, que es como nos gusta trabajar. Sin embargo el ser humano tiene la capacidad de solucionar y reinventarse y así lo estamos haciendo.
¿Creéis que se puede cambiar el mundo a través de la música? ¿Hay luchas que ganan con la música adecuada? ¿La música puede impulsar luchas que están invisibilizadas? ¿Es este uno de vuestros objetivos?
Creemos que la música nos ofrece un camino directo para hacer llegar mensajes a la gente. A lo largo de la historia ha sido así. La música tiene un poder divino que mueve masas e inspira a multitudes. La música es nuestra mejor manera de expresarnos y de seguir con la lucha mundial por un mundo mejor. Con ella pretendemos revocar los estereotipos machistas, y reivindicar el papel de la mujer, tanto en la sociedad como en la industria de la música, y en la cultura afrolatina. Representar el género urbano y la música latina desde la igualdad; sin fronteras, sin edades y sin exclusiones de ningún tipo. La sociedad está muy deteriorada y todavía hay mucho por hacer.
¿Qué planes tenéis en estos próximos meses? ¿Podremos veros de gira o en algún festival? ¿Estáis pensando ya en algún nuevo proyecto?
Tenemos muchas ganas de seguir con la presentación de Camino Así en directo. Este mes de Mayo podréis bailar con nuestro show en directo los días 2 (Celrà), 15 (La Directa, BCN) y 23 (Montcada i Reixac). Toda la información estará en nuestras redes sociales: @las_karamba .
A parte de los bolos programados, continuamos el proceso de creación constante para ir preparando nuevas sorpresas y nueva música.
¿Tenéis algún “grito de guerra” antes de salir a actuar?
Tenemos un ritual de desahogo y empatía, donde hacemos un círculo abrazadas y decimos lo que sentimos en voz alta, una por una, sin interrumpirnos. Al finalizar, unimos las manos al centro y como un equipo de basket, gritamos; 1, 2, 3, karamba!.
Así salimos al escenario con todo.
Entrevista realizada por: Andrés F. Caruncho.